Curiosidades, momentos y cosas random que nos gustan (o no) de las novelas

Abro este hilo para comentar ideas rápidas, curiosidades, impresiones, etc. de las novelas/relatos sobre James Bond. Porque a veces a uno se le ocurre alguna cosa que comentar o que compartir mientras lee, y da pereza a veces buscar o abrirse un hilo.
Empiezo con una pequeña historia que me gustó. Leyendo Operación Trueno, en el capítulo 15 (Héroe de cartón), Dominó Vitali narra una historia basada en la ilustración de la cajetilla de tabaco de Player's.
A mí, personalmente y esto da para debate, creo que Fleming es mejor haciendo historias cortas que novelas. La introducción de esta pequeñísima historia me parece magistral y una forma muy original (por lo menos dentro de la obra de Fleming hasta ese momento), de contar intimidades del personaje de Dominó a partir de una historieta, en apariencia random.
Para mí es uno de los mejores momentos de la novela, el cómo esta integrada dentro de la trama.
Esta es una foto de un paquete de Player's de 1960.
Os animo a que mientras releáis una novela, o la leáis por primera vez, comentéis alguna impresión. Que sea este hilo como un pseudoclub de lectura.
Comentarios
Esos pequeños fragmentos aparentemente casuales también contribuyen a hacer crecer a los personajes y le dan una profundidad fantástica a Domino.
Se supone que el famoso marinero fue homenajeado aquí:
Guay, no sabía este detalle de DAD. Se hilaba muy fino en esa película.
Ya lo comentamos en el foro antiguo pero lo añado.
En una edición de Thunderball de 1965, aprovechando la película y por sugerencia de Derek Coyte, publicista de EON, aparecía esta carta de Domino en tinta azul en la que mencionaba al marinero y su matrimonio con Carlo y sus hijos... aunque seguía recordando a Bond.
Darling,
I wondered at first whether I should write this letter, but I know you will understand. It hardly seems possible that we could be so far apart after what happened.
Carlo is kind. Of course I love him, and the children make up for everything.
But once in a while I remember… our first drive… our first supper together in the Casino. You ordered Champagne. And I told you about my hero - the sailor on the front of the packet of Players. (I believe you were jealous!)
This Christmas we’re coming to London. I know you’re terribly busy, but couldn’t you just find one spare evening when we could meet and talk and laugh about old times?
Do please say yes. And don’t let that horrible old ‘M’ give you any assignment over the holiday.
I think of you
Ciao
Domino
P.S. Came across this book in Nassau yesterday. You must read pages 152 - 155.
En tinta azul, marca de agua, papel fino... Objeto de coleccionismo de lujo, claro está.
https://www.collecting-fleming.com/library/article/pan-thunderball-with-domino-letter
Por cierto, Jaime_Lazo, te añado este enlace con artículos curiosos sobre las novelas que te pueden interesar. Fotos de época muy interesantes: https://flemingsbond.com/
Tomo nota de la web
¡Magnifico!
Creo que es una lectura más que obligada para los amantes de las novelas de 007, sobre todo los que disfrutan con las descripciones que hace Fleming. En "Thrilling Cities" os podéis hartar de este tipo de descripciones fleminguianas.
El inglés creo que es accesible y el estilo periodístico se hace muy ameno de leer. Además, una gran ventaja que tiene es que son artículos prácticamente independientes para cada ciudad. (En teoría es una vuelta al mundo y cada capítulo es una ciudad, no obstante, no pasa absolutamente nada si dejas la lectura al final de un artículo y la retomas a los 3 o cuatro meses, no se pierde el hilo).
Y aprovechando el espíritu de este hilo, que es el de momentos concretos que nos gustan de las novelas, quiero destacar ya de primeras el capítulo primero, el de Hong Kong. En él Fleming comenta un poco la historia de la colonia y cómo ve él el futuro de la misma, tras los cuarenta años que quedan de arrendamiento. La describe como una ciudad muy prospera, que tiene a veces sus pequeños roces internos, pero que "Independientemente de lo que depare el futuro, no hay indicios de que se esté llevando a cabo una cuenta regresiva siniestra y fatal". Y ahora nos fijamos en lo que está pasando en Hong Kong ahora mismo, las protestas y demás. Partiendo de la base que Fleming, por ejemplo, pensaba que Reino Unido nunca iba a ceder Hong Kong... pues, los derroteros de la historia han sido otros muy diferentes. Es en estos momentos donde el libro cobra el valor que creo que tiene, de una fotografía exacta de un momento, hecha mediante las descripciones de Fleming, y con las que puedes ver cómo ha cambiado todo tanto.
Es muy recomendable. Si tenéis posibilidad de comprarlo, yo lo recomiendo. Si lo veis barato por algún sitio, lanzaos a por él. Merece mucho la pena.
Coincido. Excelente libro de reportajes periodísticos pero muy amenos. Se supone que Fleming va a ciudades excitantes pero no a hacer turismo. Ya podéis imaginar qué es lo que va buscando en esas ciudades.
Además, cuenta encuentros con gente muy interesante.
Pues me habéis puesto los dientes largos
Esta es la primera portada española de Solo se vive dos veces, edición de Albón 1966:
Pues bien, Ebardo ha encontrado esto:
Que resulta que es una novela que salió en 1958.
Es decir, Albón reciclaba portadas... ¿legalmente?
Dejo link aquí:
https://hiveminer.com/Tags/goldmedal,mystery
https://www.flickr.com/photos/56781833@N06/35818251014
En la descripción me pone: autor desconocido.
Muy interesante.
Lógicamente él no tiene nada que ver en la elección de la foto de portada que, me imagino, fue aleatoria para novelas pulp, como comentas.
Otra cosa es qué hizo Albón o por qué escogió esa y de dónde la sacó... ¿?
Como hipótesis mía: Albon es una editorial hispanoamericana (creo que mexicana... o colombiana). La cuestión, es que esa portada llega por tener un acceso más fácil a estas ediciones norteamericanas pulp a través de México.
Por otra parte, se junta con una ley de derechos de autor laxa. Pasa como con todas las portadas de novelas rusas con las caras de los Bond (foto, dibujo...). Si nadie te dice nada y/o a nadie le importa que la uses... Copias y pegas.
Grabando los audiolibros de las ediciones de RBA del 99, hay libros de los que hacer la lectura en voz alta me resulta menos sencilla que en otros. Yo lo achaco principalmente al traductor (hay varios traductores en esta colección). Por suerte, estos libros con una traducción un poco más farragosa son solo un par o tres de los catorce.
Uno de estos libros es OHMSS. La traducción de RBA es a ratos poco natural, (una puntuación a veces rara y una sintaxis no muy castellana). Te das cuenta sobre todo al leerlo en voz alta. En relación con otras novelas de la misma colección presenta bastantes fallos, la mayoría tipográficos o alguno que otro de concordancia de artículos. Son comprensibles, pueden pasar. Pero este "habría" de la tercera línea del último párrafo... es algo que evidencia unas prisas en la traducción y la edición de OHMSS.
Lo curioso es que las "peores" traducciones suelen coincidir con las ediciones que tienen más tacos y palabrotas. Creo que me encontré con esta misma situación con Diamantes (hablo de cabeza, que hace más de un año que la grabé y publiqué).
Es una pena que la traducción de OHMSS no esté a la altura de la novela.
La historia del marinero está muy bien. Aunque no había caído en este cartel
Un pequeño mapa esquemático de la novela "El espía que me amó". Aparece en las versiones inglesas de editorial Signet Paperback.
Lo puedes ver en algunas ediciones en ingles, en las primeras ediciones en español y en el comic de Planeta.
¿En este? A mí no me viene ¿?
En Moonraker y Operación Trueno Fleming menciona el barrio de Chelsea y King's Road.
Guiándose por los árboles y las ventanas, el escritor William Boyd llega a la conclusión de que tenía que ser el 25 de Wellington Square: https://www.the-tls.co.uk/articles/the-spies-who-lived-here-essay-william-boyd/?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1594899901
Supongo que será muy parecido el diseño en los diferentes barrios de Londres, pero a mi me lo parece.
https://www.elmundo.es/cultura/literatura/2020/07/23/5f186a15fdddff072a8b4606.html
Menuda casualidad que se esté hablando de esto aquí y aparezca en El Mundo. O igual es un tema de noticias veraniegas en Reino Unido.
Aparecía suelta en la primera edición sin corregir, que todavía no tenía portada de Richard Chopping, por ello, Fleming añadió una posdata:
PD: ¡Richard Chopping casi ha terminado otra de sus maravillosas ilustraciones para la portada del libro!
En posteriores ediciones se quitó la posdata y el texto solía aparecer en la solapa (en la de RBA, por ejemplo, no aparece).